viernes, 15 de abril de 2011

Compartir es indefinido

Compartir letras
es compartir vida
Mil vidas en una palabra
se dice compartir

Le comparto mis letras
palabras dadoras de vida:
quisiera que compartiera conmigo
un poco mas de su vida
que yo le compartiré mas de la mía
Quisiera que me diera del néctar
de sus palabras
de su vida,
de su experiencia
deseo que me de un pedacito de su corazón,
Que quisiera guardar para proteger
al que prometo dar libertad
amor, comprensión y fidelidad, porque lo merece....
Espero ser digno de pretender tal don...

jueves, 14 de abril de 2011

Tinta en sangre.....

Pinté de rojo ira mi noche feliz, ahora entiendo a S, estoy leyendo su vida y no me parece ajena. Siento que S y yo somos mas que la pluma y el papel para un escritor, somos lo mismo. El odio con que escribimos/ vivimos/ pensamos nos lleva a aquerer dejar nuestros deseos con tal de aniquilar a quien nos ha hecho enfadar.

No soporto a la gente, nadie lo entiende; no quiero saber por qué me sucede esto. De nuevo sigo escribiendo cuanto lo odio, porque lo odio en verdad. Soy frío, cruel, grotesco (para muchos), busco placer y lo encuentro. Mi tristeza es profunda, mi interior es como un puta que ya no busca el dinero sino el placer de sentirse vendible, el pacer de saberse cara; mi interior busca el consuelo en Dios (la idea creada por el hombre), busca consuelo en el socio chileno que vende tiempo de globalización en la esquina del mall. Mil vidas en algunos segundo solo Miguel Ángel con su Hada Verde, me los pueden dar.

- Tinta en sangre..... . me dice la excentricidad, y solo ella conoce mis recónditos secretos.

Crucifixión...

Habría muerto mil veces al ver que nos hemos convertido en repugnantes animales que no soportan su ausencia, que se transforman en aves de rapiña al ver la desgracia ajena.

Moriría por segunda vez al ver a sus hijos vivir en las calles, pidiendo dinero para almorzar y el resto del día sentados en el parque escribiendo poesía acerca de familias utópicas, lugares imaginarios donde existen retratos de familias sonrientes y felices.

Moriría por tercera vez al ver a sus hijos prostituirse en las calles de la zona viva, no por dinero sino por el placer que les produce la no represión de su sexualidad, que desde la infancia se confundió en la ropa de mujer y los zapatos altos de tacón.

Moriría por cuarta vez al ver a sus hijos sentados en la mesa de la soledad, comiendo de los majares del orgullo y la arrogancia.

Moriría por quinta vez al ver al su pareja buscando llenar su ausencia con el alcohol y las drogas sobre los pechos y virilidad de la lujuria.

Moriría por sexta vez al ver su hogar o lo que queda de el, calléndose poco a poco ya que sus agrietadas paredes han guardado la humedad de la enfermedad, el engaño y la escasés.
Moriría por séptima vez al ver que los sueños de quienes amó en vida, ahora sufren por su ausencia.

El Mudéjar

Dorado Caballero
Dorada piel Dorada
Dorados ojos
cabello
Doradas arenas del desierto.
Dorados rayos del sol
cielo
Camellos dorados
Dorado ver
Dorado amar
Dorado ser Dorado
Amarillas Doradas

Ciudad de Dorados muros, recibid pues
al Dorado mudéjar
que ve con sus dorados ojos el iluminar del Dorado libro.
que le enseña a amar.

viernes, 8 de abril de 2011

CÁRCEL DE ÁRBOLES - Rodrigo Rey Rosa

Réseau neuronique par l’expérience linguistique de la musique.

Este libro, sin lugar a dudas, tiene una gran cantidad de elementos que pueden ser utilizados para hacer un muy buen análisis, únicamente daré breves pinceladas de un elemento que llamó poderosamente mi atención mientras lo leía. El elemento lingüístico de la obra es impresionante, no hablo solo de la forma sencilla en la que está escrito, sino del contenido lingüístico que tiene la obra como fondo más que de forma.

Las habilidades lingüísticas en el ser humano, son impresionantes, y es esto lo que muestra en gran medida este libro; ya que el ser humano, tiene una necesidad grande en expresar lo que vive en su interior, si por alguna razón, se encuentra impedido, busca la forma de hacer su propia catarsis, pero esta catarsis, está ligada a la comunicación con los demás. Para los dos prisioneros que huyen de su cárcel, encuentran que su catarsis debe ser contada a otras personas, aunque no saben si los demás tienen los mismos problemas que ellos padecen. (Problemas lingüísticos, en cuanto a saber cómo surgen las palabras dentro de ellos, saber porque no pueden leer lo que ya han escrito, saber si pueden leer lo que otro escribe), todo ello nos lleva a pensar, en una forma social, una dictadura donde la figura de los presos, representa la opresión en la expresión y compromiso periodístico de la época de guerrilla en Guatemala.

La música es un elemento muy importante en algunas terapias de aprendizaje, o psicológicas para tratamiento terapéutico; me llama la atención que también la utiliza Rey Rosa, para marcar una forma de hipnosis “voluntario” para poder llevar a cabo una obra de excavaciones en Petén, para el descubrimiento y saqueo del arte maya. La música forma una red en las neuronas que llevan a hombre a una unión hipersensible del pensamiento lingüístico, para poder llevar órdenes precisas a su cumplimiento perfecto y sin reproche. Réseau neuronique par l’expérience linguistique de la musique, donde se resume la importancia de la música ligada a las ordenes y cualidades lingüísticas de los seres humanos, dentro de “Cárcel de Árboles”.

Recorrido de la Literatura Hispanoamericana

(Época Precolombina – Post Boom)

La Musa de la realidad mitificante

¨Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo¨ 1


Sin duda esta es la descripción más clara que se puede tener sobre la literatura hispanoamericana, las expresiones precolombinas que se desarrollaron antes de la llegada de los españoles, son la más elevada expresión de la cosmogonía de las civilizaciones nativas. Los mitos son un elemento importante, en el que se mezclan las estructuras sociales, jurídicas y el pensamiento filosófico que los antiguos pobladores de América vivían; como muestra de estas expresiones están el Rabinal Achí, que no contiene ningún elemento europeo; y el Popol-Vuh, que es el resultado de las antiguas creencias mayas unidas con las creencias cristianas luego de la llegada de los españoles, donde clarifica el origen del hombre, la creación del mundo, y la división del pueblo Maya Quiche.


Como todos los seres humanos, llega un momento en que el origen de la vida es una interrogante que marca el inicio de la búsqueda de sentido para el hombre, esta búsqueda se ve reflejada a lo largo de la historia en todas las culturas (los griegos, egipcios, judíos, musulmanes, los mayas, etc.) y así como muchos lo resuelven con Dios, o dioses otros lo hacen con teorías de casualidad, en el caso de los mayas se resuelve mediante el Popol-Vuh, en el se escribe la creación del mundo mediante la ayuda de los formadores y los creadores, quienes son dioses que se manifiestan en la naturaleza (primer estado filosófico de los griegos), escribe además la creación del ser humano mediante diferentes materiales (hombres de barro, de madera y de maíz), junto a esta creación está la formación de las tribus del pueblo quiche, y listados de gobernantes junto a las guerras que se dieron en los pueblos.


Al intentar resolver interrogantes similares a la planteada con anterioridad, nos encontramos frente a realidades mitológicas que no solo representan la creencia religiosa de una civilización, sino que, observamos con claridad la majestuosidad de la interrelación que existe entre lo mitológico con las influencias europeas (catolicismo) y lo real-experiencial (nativo) de los pobladores de la época (alimentos básicos, estructuras organizacionales y estatales, cosmovisión), este aspecto puede verse con claridad en “Corazón del Cielo” , representación autentica de la trinidad cristiana, aunque el Popol-Vuh plantea a “Corazón del Cielo” como un ente supremo formado por tres dioses individuales.

El orden de la creación en el Popol-Vuh es similar al orden de creación en la Sagrada Biblia -aunque no se plantea en espacio de 7 días- (Gen. Cap. 1 y 2) , junto a ello, para llegar a la creación del hombre actual, se muestra la creación de dos especies de hombres; una de ellas fue la creada por tierra que fue destruida por su falta de consistencia (“Polvo eres y en polvo te convertirás” –según la tradición cristiana) y la otra fue creada de madera que por falta de alma (bondad y reconocimiento de los dioses) fueron destruidos por un diluvio -el diluvio en ‘época de Noé, según la tradición judeo-cristiana (Gen. 6:5-17) y por la misma creación de los hombres (se revelaron las ollas y los comales contra el hombre, esto tiene relación con la visión que tenían los mayas de su sociedad) y por último la creación de los hombres de maíz, formados por maíz amarillo y blanco (base de la alimentación maya) se crearon cuatro hombre y cuatro mujeres con inteligencia limitada para no ser iguales a los dioses (principio de semejanza de Dios) y de estas cuatro parejas surgen las cuatro tribus maya-quiche. En definitiva el Popol-Vuh es una excelente muestra de la literatura prehispánica, aunque esté influenciada por la religiosidad europea, debido a la amalgama perfecta entre los mitos, la realidad, y el descubrimiento.

El Baile del tun, además de ser la mejor obra dramática de la América prehispánica, es uno de los escritos literarios más importantes de la literatura antigua, ya que en ella se manifiesta la atmosfera cultural de la región.


La importancia se determina mediante la observación de: figuras literarias como las metáforas, el símil y reiteración; los personajes quienes demuestran complejidad dentro de una cultura protocolaria en las salutaciones. Debían de bailar todos los sones del acto, más la entonación del parlamento (lo que hace que el Rabinal Achí no sea una representación teatral simple); los Diálogos divididos en cuatro escenas y un monologo, escritos con lenguaje metafórico, sugestivo y simbólico; sin olvidar el fondo, que mezcla la política, la sociedad y la cultura maya.


Raynaud refiriéndose al Rabinal Achí, escribe que es una obra que no contiene ningún elemento europeo como tal, por lo tanto indica que, es una obra completamente prehispánica. Esta obra no solo debe ser importante para los estudiosos de la literatura, el arte o la cultura, sino para todos los hispanoamericanos, por ser la obra de más importancia artística de la cultura maya, e incluso debe servir como fuente de inspiración para identificarse con esta civilización.


Con la llegada de los españoles al continente, las producciones literarias dieron un giro que contrastaba con las tendencias míticas de los nativos, surgen las crónicas (aportan grandes percepciones históricas, aunque son subjetivas) con Bernal Díaz del Castillo y Fray Francisco Ximénes, junto a ellos comienzan a llegar de Europa las estructuras artísticas que posteriormente y durante mucho tiempo llegaran tarde a América. Aparecen figuras como Francisco Marroquín y Rafael Landívar, quienes ven en la literatura, un medio para expresar critica y defensa social. La iglesia católica fue medio importante para que la fusión cultural se diera, al mismo tiempo que ella adoptó a la literatura como medio de evangelización.


Las crónicas en América representan la segunda etapa de la literatura producida durante la época colonial, el valor de las crónicas no es literario, sino que, radica en las aportaciones históricas que demuestran en la forma descriptiva, detallada y ordenada de los acontecimientos, lugares, personas y momentos importantes de los que fueron testigos una gran serie de escritores. Los cronistas de la época eran eruditos y/o religiosos que maravillados por los nuevos descubrimientos decidieron plasmar por escrito sus vivencias y así poder mostrarlas a la sociedad española de la que eran parte.

Estas hacen uso de la imaginación con lo real maravilloso, la impresión subjetiva de los personajes, la buena composición del relato, la prosa dialogada con el lector, la descripción de hazañas de los héroes, las leyendas y mitos entre el texto y la exageración de los acontecimientos para aumentar la épica


De esta manera la sociedad comenzó a definirse como un ente colonial español, que profesa la religión católica como oficial, y que sus habitantes están divididos en escalas sociales por raza.


En Europa gracias a la dinastía borbónica comenzaron a infiltrarse los principios de la ilustración que viajó junto a la revolución industrial. Con mucho esfuerzo las ideas de libertad, fraternidad e igualdad comenzaron a diseminarse en las colonias, lo que provocó las independencias de los mismos, aunque estas colonias no alcanzaron una independencia absoluta, ya que se llego a depender de otros países de la región para lograrla (caso de Guatemala con México).


La ilustración literaria en Hispanoamérica provocó la creación de géneros como el periodístico, la sátira empezó a formar parte de los escritos críticos hacia la religión y la política, la exaltación del yo, la idealización de los personales, rebeldía ante las normas, revalorización del pueblo y los elementos nacionalistas se enlistaban para la instituir identidad propia en las sociedades hispanas, durante el proceso y después de haber alcanzado la independencia de las coronas europeas; a esta unión de elementos se le denominó romanticismo.


Fue a finales del siglo XIX cuando Hispanoamérica comenzó sus intentos de brillar con luz propia. Escritores como Flavio Herrera, Wylde Ospina, Alejandro Gonzagas, José Rivera, etc. Desarrollaron técnicas que transformaron la novela, a este conjunto se les denominó: ¨novelas de la tierra¨ debido a que sus temas se desarrollaron en ambientes rurales, los personajes principales sufrían la lucha entre la civilización y la selva, predominaban los vocablos regionales y se combinaron distintos elementos de varios movimientos literarios; se puede mencionar Don Segundo Sombra, La Vorágine y Doña Bárbara como la trilogía de las novelas de la tierra. Desde este periodo en adelante los escritores encontraron en Europa la fuente de su aprendizaje y en América la fuente de su inspiración. De forma simultánea, en Nicaragua aparece Rubén Darío, con su revolución literaria a la cual se denomina Modernismo. En 1888 se publica AZUL que señala el nacimiento de un nuevo estilo, debido a que, AZUL es color simbólico de lo ideal, el poeta camina hacia la inmortalidad porque viene de lo azul y va hacia lo eterno; aparece la ruptura los viejos moldes, se enmarca la expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa, la utilización de lugares y ambientes exóticos e irreales, como forma de huida de una realidad que no les gusta y el pesimismo por la realidad en la que viven y descripción de lugares de ensueño, como una forma de evasión; es importante mencionar que la mujer se idealiza, siendo un amor imposible y se utilizan simbolismos para representarla.


En América todos los movimientos europeos se dieron en un espacio temporal similar, es por eso que se encuentran escritores que mezclan distintas teorías literarias y que a medida que van transformando sus vidas, van adoptando distintos métodos de escritura. A partir de 1890 surgen en el globo los movimientos de vanguardia, que dice:

ü NO a la estética tradicional realista.

ü NO a los viejos temas.

ü SI a los motivos de la vida moderna como materia temática: el avión, el tren, la ciudad, el obrero.

ü NO al desarrollo lógico del asunto.

ü NO a los aspectos convencionales de la forma poética.

ü NO a los valores semánticos del lenguaje.

ü Es un arte elitista, hecho sólo para unos cuantos.

ü Culto a la metáfora e imágenes novedosas y audaces.

ü El artista se asocia con los extremismos políticos, aunque la poesía expresa una preocupación social y de defensa del débil. Su orientación es nacionalista y anti-imperialista.

ü Expresa la tensión y angustia metafísica del hombre.

Junto a esto es importante mencionar que Hispanoamérica comienza a sumirse frente a un estado dictatorial, militar y en algunos casos, frente a un estado populista.


Fue hasta con la aparición del Boom, que Hispanoamérica encuentra el máximo desarrollo literario, con ello surgen grandes casas editoriales, los escritores amplían su perspectiva de la vida y de la sociedad, muestran distintos esquemas literarios, como los cuentos cortos, las novelas cortas, la prosa versada, etc. Con temas sociales, políticos, religiosos, sexuales, de defensa, de crítica, de arte, etc. Y es donde se descubre que el barroco propio de América puede fusionarse perfectamente con sus costumbres, mitos, leyendas, sueños, deseos, y la realidad; formando así el realismo mágico y lo real maravilloso, donde el arte es la musa que mitifica todo cuanto percibe mediante los sentidos y al mismo tiempo puede este arte denunciar y solucionar los problemas que se le planteen. Como muestra está Alejo Carpentier, quien también desarrollo novelas históricas. Miguel Ángel Asturias, quien regresa a los mitos mayas y los transforma con técnicas europeas, sin olvidar las novelas de dictador. Además están Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Rodó quienes adoptaron los sistemas europeos y los adaptaron al ambiente latinoamericano, con tanta majestuosidad que se han convertido en la fuente de los actuales escritores (Ángeles Mastreta, Isabel Allende, Méndez Vides, Volpi, etc.)


Es sin duda, lo real maravilloso la envoltura de la cosmovisión hispanoamericana, que demuestra que de América pueden salir los más grandes escritores que el mundo ha conocido jamás, esta es la rotunda negación a las carabelas del mundo muerto, de Uslar Pietri, donde escribe que de América no podría salir ninguna sola producción autentica y original. Es por tanto, que debemos sentirnos orgullosos de las grandes producciones literarias, y al mismo tiempo debe convertirse en una invitación y reto, para atrevernos a leer y a escribir y solo así podemos formar una sociedad con mayores y mejores lectores.

____________________

BIBLIGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA

1. Historia de la Literatura Guatemalteca Vol. 1; Francisco Alvizures y Catalina Barrios; Editorial Universitaria; 1993; 505p.

2. Biblia de Jerusalén; Editorial Española Desclee de Brouwer; 1975; 1836p.

3. Teatro, Estado y Promoción Cultural en Guatemala (1875-1921); Urbina Gaitán, Chester; Anuario de Estudios Centroamericanos; Universidad de Costa Rica; 2006

4. http://www.enotes.com/poetry-criticism/dario-ruben

5. http://www.elortiba.org/echev.html

6. http://academics.hputx.edu/modlang/LHModYVanguardia.html

7. Izquierdo, Inés María y Anavera Estrada; literatura hispanoamericana; cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990; 244p.

8. Enciclopedia autodidáctica Océano Uno Color; Tomo 2; 1994

9. http://es.wikipedia.org/wiki/naturalismo

10. http://es.wikipedia.org/wiki/romanticismo

11. http://www.launion.com.ar/231202/231202net00b.htm

12. http://escholarship.bc.edu/xul/ (10 de junio de 2006, 21:37 hrs.)

13. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Espinosa/Vaca.htm

http://sincronia.cucsh.udg.mx/reyes06.htm


A PESAR DEL OSCURO SILENCIO - Jorge Volpi

AMBIENTE EXTERNO

Edición

Título: A pesar del Oscuro Silencio

Autor: Jorge Volpi

Editorial Planeta Mexicana, S.A.

Primera Edición

Impreso en México

ISBN: 968-6941-72-X

p.116

Estructura

Está dividió en 3 obras:

· Primera obra: La seña de una mano

Dividida en 13 partes

· Segunda obra: Vasto depósito de breves vidas

Dividida en 13 partes

· Tercera obra: El sabor de la tiniebla

Dividida en 7 partes

Cada inicio de obra cuenta con un epígrafe de algún libro o personaje importante.

AMBIENTE INTERNO

Cuantitación

El paso de la cuantitación es rápido, las partes son cortas y permiten que la cuantitación pase de forma más acelerada debido que, al cambiar de parte, el narrador es distinto, por tanto, la perspectiva de la lectura es variada. A pesar que contiene muchas descripciones interiores y los cambios de escena son pocos, la cuantitación es rápida.

Intertextualidad: Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Paratextualidad: 3 epígrafes que revelan el contenido de cada obra.

Tipos de narradores

Cada parte consta de diferentes narradores. En su mayoría de partes el narrador es homodiegético, en otras es heterodiegético. Toda la narración en primera persona es reflexiva, interior y compleja parece que los dos personajes llamados Juan van modificando sus factores conductuales, hasta el punto de ser uno mismo.

Orden Cronológico

· Anacrónico a nivel general.

· Lineal en la mayoría de partes.

· Prolepsis en algunas partes.

Teoría de imágenes


  • Jorge
  • Dos veces
  • Profesión de escritor
  • Profesión: psicología y enfermeros
  • Química
  • ¨Canto al Dios Mineral¨
  • Manicomio
  • Homosexualidad
  • Asexualidad
  • Matrimonio en conflicto
  • Amor, odio, costumbre, deseo
  • Impulsos sexuales
  • Araña: Tejiendo un tapete
  • Castración
  • Genitales
  • Inmortalidad


Cada una de las partes parece independiente, a medida que transcurren las narraciones el autora enlaza algunas de las partes entre sí, parece que cuenta tres perspectivas distintas sobre la misma problemática. Se encuentran características eróticas dentro del discurso, juntamente con una valoración moral de las actitudes interiores de los personajes, que en algunas situaciones son contrarias a los que ellos mismo buscan, sienten y desean. Considero que el análisis para esta novela puede ser orientado a las características literarias o puede ser orientado a la complejidad psicológica de los personajes.

Todos los elementos giran en torno a la desilusión matrimonial que viven Jorge y su esposa, cada uno tiene necesidades sexuales, necesidad de sentirse amado, necesidad de ser escuchado, incluso aparecen algunos errores que se comenten en su relación (trato grosero y falto de afecto, el individualismo, el orgullo, negligencia, fuertes discusiones). La aparición de la homosexualidad y la Asexualidad es solo un reflejo que indica la necesidad de experiencias sexuales en pareja, al igual que cercenarse los genitales puede representar no solo esta necesidad sexual sino, el moralismo que puede existir al sentirse en contra de la naturaleza, con esto me refiero a que, Jorge estudioso de química y necesitado de expresar sus sexualidad, se convierte en conejillo de indias para resolver su problema y al no poder obtener los resultados que espera, se encuentra ante un conflicto ético-moral.

¨El hombre, fastidiado, no tiene más ganas de esa torpe discusión sobre los alcances del amor. Le da un beso ácido y profundo y ambos vuelven a enrollarse entre las sábanas. El abraza sus pechos, moldea sus pezones con frialdad y sueño; ella se escita apenas, aprieta los muslos contra las caderas del otro, le besa el cuello y la mejilla y el vientre pero ya jamás la boca. Ahítos de fura se someten de nuevo al ritual,. Jadean, se muerden, se contorsionan: pelean más que gozarse. El la penetra aferrándose a su carne, hundiéndose en ella, vaciándose.

Al final se separan sin darse cuenta y se recuestan en lados opuestos de la cama. Ella piensa: no es amor lo que nos tiene aquí. El hombre se yergue y con voz suave que en realidad es una orden – la única que puede darle, la única que ella puede obedecer – le indica: - Déjalo. Ella llora y dice que sí¨.

En cuanto a la profesión de enfermería, psicología y los enfermeros es tan solo una confirmación del conflicto que sufren los personajes, necesiten la asistencia médica, no por sus conflictos psicóticos, sino por resolver sus conflictos matrimoniales, que son el motor de su condición mental.

La profesión de escritor, es un hilo que une las vidas de Jorge Cuesta con Jorge, a esto se le sumen las frases: ¨por eso su vida me duele dos veces¨ lo que se repite en varias ocasiones para aumentar la similitud de estos personajes.

Características literarias: Pertenece a la corriente más contemporánea

Tema: El fracaso matrimonial de Jorge.

El Reino de este mundo - Alejo Carpentier

AMBIENTE EXTERNO

1. Edición

Título: El Reino de este Mundo

Autor: Alejo Carpentier

Alianza Editorial, S.A

Quinta reimpresión 2009

Impreso en España

ISBN: 978-84-206-5550-5

p.160

2. Estructura

Está dividió en 4 capítulos y un prólogo escrito por el mismo autor:

a. Primero: 8 partes

b. Segundo: 7 partes

c. Tercero: 7 partes

d. Cuarto: 4 partes

Cada inicio de capitulo cuenta con una cita (epígrafe) de algún libro o personaje importante.

El prólogo del libro, nos indica a grandes rasgos, las influencias, motivos, deseos, y viajes del autor[1], por medio de un palimpsesto, entre la literatura de lo real maravilloso con distintas formas literarias de los siglos de oro[2], en diferentes culturas y países de occidente; escrito perfectamente por Carpentier, por lo tanto, la relación histórica que los críticos podrían hacer sobre la obra, está casi en su totalidad escrita por el autor.

AMBIENTE INTERNO

1. Cuantitación

El paso de cuantitación en el libro es lento, contiene abundancia de descripciones; pero, en los sucesos importantes como: las rebeliones, los saqueos y las muertes el paso de cuantitación es rápido e intenso, las descripciones y el manejo de las imágenes aumentan la fuerza de emotiva de la narración.

2. Intertextualidad o Paratextualidad

Tiene 26 epígrafes, 1 por cada capítulo; esto corresponde a la paratextualidad. Estos epígrafes aumentan la informatividad del texto, hace que el influjo sea significativo en la percepción e interpretación del texto por parte del lector).

3. Tipos de narradores

Narrador testigo en tercera persona. Las narraciones son sugestivas, además de evocar a la imaginación del lector, provocan los sentimientos y las sensaciones que a través del texto, toca a los personajes y los envuelven en una relación mágica entre las pasiones, los deseos, la religión y los ritos africanos.

4. Teoría de imágenes


  • Ti Noel

Es el personaje en que se sirve el autor para llevar la historia, representa a los esclavos negros que intentaban mejorar su condición de vida, creía en el vudú, desde el principio del libro hasta el final se vio fascinado por ser como los franceses (estilo de vida) la muerte de este personaje refleja la confirmación temática del libro, incluso el título aparece dos veces en el libro. Sufre de transformaciones zoomórficas a ejemplo de Mackandal.

  • Cuatro cabezas de cera

Representan el equilibro y la majestuosidad de la corona francesa, según el pensamiento de los esclavos negros.

  • Barbería

Lugar donde la gente letrada iba no solo para el corte de barba y cabello, sino para comentar los temas políticos de la colonia y de la corona.

  • Rey de blancos (Francia)

Aparece como símbolo de debilidad, opulencia, ineptitud. Puede mencionarse la figura del Dios cristiano.

  • Rey de negros (África)

Aparece como un héroe, libertador, fuerte, luchador, capaz. Pueden mencionarse las figuras de los dioses africanos.

  • Mackandal

Es uno de los personajes centrales del libro, representa la mezcla del misticismo, el vudú, la realidad de la esclavitud y los ideales de los esclavos negros. Desde su aparición hasta su muerte sufre de transformaciones zoomórficas, como símbolo de poder. Puede representar al rey africano.

  • Manco

Símbolo de ineptitud y falta de fuerza

  • Cobra – serpiente

  • Trapiche

Es la actividad económica más importante de la colonia

  • Mamán Loi

Representa la creencia en el Vudú y una figura antitética de la madame francesa

  • Diosa razón

Representa la influencia del neoclasicismo dentro de los procesos filosóficos de la época, junto a ella está la figura de la Declaración de los Derechos Humanos y la mención de Voltaire y Montesquiev.

  • Sacrificio de los toros

La fuerza, la virilidad y la protección de los dioses para los esclavos, con la muerte de Henri Cristophe se hace la reflexión sobre la protección de los blancos, pero no, la de los negros.

  • Pavo real

La alta sociedad francesa, el ideal de la clase social baja.

  • Solimán y Paulina

El erotismo que existe en la obra, Solimán siendo negro seduce a Paulina, quien dice aceptar sus proposiciones por la escases de hombres blancos.

  • Gansos

Animales usados para rituales de vudú, tendencia de mal augurio.

  • Mademoiselle Floridor

Es la decadencia de la sociedad francesa, representa la prostitución, el fracaso y la pérdida de la colonia francesa.


5. Teoría retórica

a. Apostrofe: es la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser presente o ausente, real o imaginario.

Oraciones que se hacían a los diferentes dioses africanos, las hizo Mackandal, Solimán, Paulina, Mamán Loi, Ti Noel, etc.

b. Hipérbole: es una ponderación exagerada, a menudo se acompaña de comparaciones.

¨Todos los arboles se acostaron de copa al sur, sacando las raicesd e la tierra. Y durante toda la noche, el mar, hecho lluvia, dejó rastros de sal en los flancos de la montaña¨

c. Interrogación retorica: es aquella que no se formula para averiguar algo ignorado ni como expresión espontanea de sorpresa.

¨Pero acaso una persona culta podía haberse preocupado por las salvajes creencias de gentes que adoraban una serpiente?¨

d. Perífrasis: no expresa la idea de modo directo, sino que, la sustituye por un rodeo.

¨las ondas negras de la masa de esclavos¨ (grupo de esclavos negros)

¨Porque esta vez las letras entrarían con fuego y no con sangre y ciertas luminarias, encendidas para ser recordadas, resultaban sumamente dispendiosas¨

(Hoguera donde morirá Mackandal)

¨las escaleras del infierno¨ (trabajar duro con obligación)

¨…cruz de plumas que acabó por plegarse y hundir el vuelo en las espesuras de Bois Caimán¨ (Buitre que acabó comiéndose a Ti Noel)

e. Ironía: es la indicación de una idea mediante la expresión de la contraria.

¨Abajo, cada vez más apretados y sudorosos, los negros esperaban un espectáculo que había sido organizado para ellos; una función de gala para negros, a cuya pompa se habían sacrificado todos los créditos necesarios¨

¨El Gran Ansar de Sans-Souci no hubiera querido el menor trato con el Gran Ansar del Dondón. De haberse encontrado frente a frente, hubiera estallado la guerra¨

f. Símil: Comparación

¨Hacia la Ciudad del Cabo el cielo se había vuelto de un negro de humo de incendios, como la noche en que habían cantado todos los caracoles de la montaña y de la costa¨

6. Léxico

El léxico empleado está divido en oficial, coloquial y regional (francés, creole y español). En cuanto al léxico oficial, comprende los vocablos empleados para referirse al ejercito, a la realeza y a los mandatarios. El lenguaje coloquial corresponde a las palabras utilizadas en el habla de los negros como hideputa, y de los franceses. El lenguaje regional usa las mezclas lingüísticas del lugar, forman una característica imprescindible en la identidad del haitiano:

“Yenvalo moin Papa! / Moin pas mangé q’m bambó /

Yanvalou, Papá, yanvalou moin ! / Ou vlai moin lavé chaudier, /

Yenvalo moin ? (2009, pág.47)

Esta mezcla lingüística es el creole. El libro está escrito en español, contiene nombres, frases, rimas y lemas en francés, latín y creole, separados a lo largo de la novela, aquí se cuentan los epígrafes.

7. Tiempos verbales y Orden Cronológico

El tiempo predominante en la narración es el pretérito.

El orden cronológico es lineal, aparecen recurrentes flashback

8. Características literarias (épocas y movimientos literarios)

Novela Histórica

Relata los acontecimientos vividos antes, durante y después de la independencia de Haití entre 1757 y 1826.

Entre sus características se encuentran:

    • Utilización de hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
    • Exige del autor una gran preparación documental y erudita

En El Reino de este mundo, se aprecia que, con el decaimiento de la colonia francesa, nos damos cuenta que, es el momento en que la aristocracia de la sociedad haitiana, representada por los grandes hacendados franceses, sufre no solo una gran ruptura, sino que da origen a una aristocracia de raza negra que intenta dominar, pero el pensamiento de liberación obtenido luego de la abolición de la esclavitud, hace que no se consuma el nuevo estatus social. Junto a ello se da un cambio particular en las estructuras raciales y sociales, ya que la majestuosidad que caracterizaba a la sociedad francesa poco a poco, fue encontrándose en la deplorable vida de “la taberna del infierno”[3], ya que la desesperación por hacer perdido, lo que poseían, los llevó a deshumanizarse cada vez mas; en contra posición de la dignificación de las personas de color, en el mundo.

Realismo Mágico y Real Maravilloso.

En algunos comentarios críticos se encuentran dos posturas que a simple vista, podrían ser casi lo mismo, pero en teoría representan, puntos distintos; estos dos puntos en comparación son el realismo mágico y lo real maravilloso. El realismo mágico está marcado con la exposición de vida cotidiana, tal y como se vive en la realidad, pero se mezcla con la vida extracorporal de lo místico, lo mágico, de los mitos latinoamericanos, y sin duda este es uno de los movimientos propios de América, que por su mestizaje cultural y racial, representa una de las mejores formas de expresión escrita:

“Cierta tarde en que lo amenazaban con meterle una carga de pólvora en el trasero, el fula patizambo acabó por hablar. El manco Mackandal hecho un houngán del rito Radá, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el señor del Veneno.” (2009, pág.40)

En la cita anterior se observa con claridad el mestizaje de las culturas, no solo con el nombre del manco, que siendo de raza negra tiene nombre europeo, sino con creencias nativas haitiana. El realismo mágico va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Un narrador mágico realista, crea la ilusión de "irrealidad". Para ello cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales; y los excepcionales, como si fueran de lo más común. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. A partir de este momento, realidad y fantasía se presen­tarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces, por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.

Entre los temas nuevos, está el interés por el mundo urbano. La condición humana. Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en la situación de Hispanoamérica. La visión, en general, es bastante pesimista y el erotismo.

Los aspectos formales son:

· El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo.

· El tiempo. Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas o el caos temporal.

· El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas novelas.

Ejemplo:

¨Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas. El verdugo había agarrado un rescoldo con las tenazas. Repitiendo un gesto estudiado la víspera frente al el espejo, el gobernador desenvainó su espada de corte y dio orden de que se cumpliera la sentencia. El fuego comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las piernas, En ese momento, Mackandal agitó su muñón que no había podido dar, en un gesto conminatorio que no por menguado era menos terrible, aullando conjuros desconocidos y echando violentamente el torso hacia adelante., Sus ataduras cayeron, y el cuerpo del negro se espigó en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas negras de la masa de esclavos. Un solo grito llenó la plaza.

-Mackandal sauvé!

Y fue la confusión y el estruendo. Los guardias se lanzaron, a culetazos, sobre la negrada aullante, que ya no parecía caber entre las casas y trepaba hacia los balcones… aquella tarde los esclavos regresaron a sus haciendas riendo por todo el camino. Mackandal había cumplido su promesa, permaneciendo en el reino de este mundo¨

Por el contrario, lo real maravilloso es la expresión de la realidad de la vida, de la cultura, de los mitos, de las leyendas, etc. como algo maravilloso, por lo cual, el orgullo de lo nacional, regional y criollo es la pieza clave.

9. Tema

Carpentier utiliza la Historia de la independencia de Haití como pretexto para definir la premisa de que, el ser humano tiene la capacidad propia y natural de evolucionar en sí mismo, y esto únicamente se logra en “El reino de este mundo” y no en el “Reino de los cielos” donde existe una estructura predefinida. Por tanto el tema central sería: la capacidad propia y natural que el ser humano tiene de evolucionar en sí mismo.

Carpentier toma como fundamento en su tesis, la creencia cristiana de la vida futura, con la cual, no se encuentra en total acuerdo; ya que para él, lo importante es la capacidad natural del ser humano de evolucionar; la evolución en sí mismo:

“Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse tareas. En el reino de los cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de la plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este mundo” (2009, pág.156)

En esta cita, no solo define el nombre del libro que ligado a su crítica y tesis fundamental le da un significado coherente a su escrito, sino que, marca una de las experiencias interiores más importantes de la literatura contemporánea, ya que su contenido es existencialista pero impregnado a la importancia histórica y literaria de la novela. Solo el tema de la evolución del ser humano durante y después de la vida, sería meritorio de no solo un ensayo, sino de una obra más detallada donde demuestre la variedad de posturas filosóficas y religiosas que han marcado y marcarán nuestra historia, por lo tanto solo me limitaré a mencionar una filosofía religiosa que difiere el sentir de Carpentier.

“La vida después de la muerte es similar a la evolución interior que sufren los seres humanos en la vida terrena, ya que el infierno no es eterno, porque las obras del ser humano son limitadas, por lo tanto el hombre no solo llegará a la presencia de Al-lah, sino que, vivirá y deseará experimentar una evolución capaz de llegar a manifestar los atributos divinos, quiere decir que la evolución lo llevara a ser cada vez más como su creador, de una forma gradual e infinita” (Filosofía Islámica; Hazrat Mirza Ghulam Ahmad)

Teniendo en cuenta el argumento anterior, los deseos de Carpentier por seguir evolucionando se encuentran reunidos en el pensamiento islámico, a diferencia de la jerarquía establecida marcada por el cristianismo, con ello no quiero decir, que Carpentier fue musulmán, quizás nunca conoció su filosofía, pero este argumento puede mostrar la capacidad que tiene el ser humano de hacer volar su pensamiento para llegar a las conclusiones que lo hagan sentir satisfecho, dueño de sí mismo y, si en este transe, los pensamientos de otras personas se unen con el pensamiento propio, por qué no maravillarse del saber que no estamos solos.

CONCLUSIONES GENERALES

¿Qué es la historia de América toda, sino una crónica de lo real-maravilloso? Pregunta el mismo Alejo Carpentier, al final del prólogo que escribió para El Reino de este mundo, quien nos muestra una de las mejores obras literarias, que representa lo real maravilloso y el realismo mágico de América, a través de la historia de Haití. Historia que transmite las vicisitudes que vivieron los colonos franceses y los africanos en la isla, en una sociedad que poco a poco se ve influenciada por los rasgos de la libertad, el enciclopedismo y los anhelos de independencia que caracterizan al neoclasicismo en América.

Teniendo en cuenta los aspectos externos e internos planteados con anterioridad, se puede observar claramente, que esta novela es más que historia, es sin duda, una de las banderas con las que América puede defenderse del canon europeo. Por tanto la expresión escrita de El Reino de este Mundo, difiere completamente de algunos ensayos de Uslar Pietri[4], donde escribe que América es tan solo un mal reflejo del desarrollo intelectual de Europa, y que es imposible que de América brote algo digno de ser leído.

El Reino de este Mundo, es una de las más grandes novelas escritas en América, capaz de tocar de una forma sutil y artística la historia, la filosofía y la crítica, no solo de los momentos históricos, sino de la forma de vida de un centenar de seres humanos; utilizando las mejores técnicas literarias.

Para el ser humano no existen límites, únicamente los que su pensamiento le imponga.

________________________

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

1. El Reino de este Mundo; Carpentier, Alejo; Alianza Editorial; 2009

2. http://en.wikipedia.org/wiki/Alejo_Carpentier

3. http://www.alislam.org/spanish/Islam/LA%20FILOSOFIA%20de%20las%20ensenanzas%20del%20islam.htm

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_mágico

5. http://www.phil.muni.cz/rom/erb/lukavska91.pdf

6. http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1537&Itemid=1

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_Latinoamericano

8. http://juglarmoderno.wordpress.com/el-boom-hispanoamericano/

9. http://piedeletra.blogspot.com/2007/11/narrativa-hispanoamericana-siglo-xx.html

10. http://boomlatinoamericano.lacoctelera.net/categoria/caracteristicas

11. www.cossio.net/...y.../T13_%20Nov_%20hispanoamericana.doc

12. Diccionario de símbolos; Cirlot, Juan Eduardo; Editorial Labor, S.A.; Undécima edición; 1995; p.473

13. Introducción a los estudios literarios; Lapesa, Rafael; Ediciones Cátedra; 2004; p. 201

14. Estilística de decodificación en el análisis del texto literario; Toursinov, Antón; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2005



[1] “A fines del año 1943 tuve la suerte de poder visitar el reino de Henri Christophe […] el Cap Francais de la antigua colonia” (2009, pág.7)

[2] “… o, todavía, lo maravilloso literario: el rey de la Julieta de Sade, el supermacho de Jarry, el monje Lewis, la utilería escalofriante de la novela negra inglesa: fantasmas, sacerdotes emparentados, licantropías, manos clavadas sobre la puerta de un castillo […] Pobreza imaginativa como decía Unamuno, es aprenderse códigos de memoria. Y hoy existen de lo fantástico” (2009, pág.8)

[3] Moulin Rouge

[4] Carabelas del mundo muerto; Arthur Uslar Pietri.